Carta abierta: La “recuperación” del Covid-19 debe impulsar la lucha contra la desigualdad

La “recuperación” del Covid-19 debe impulsar la lucha contra la desigualdad

Covid-19 ha puesto nuestro mundo al revés. Ya ha habido una enorme y trágica pérdida de vidas. Mientras los multimillonarios ven que sus fortunas continúan aumentando, cientos de millones de personas comunes enfrentan la pobreza y el hambre. Nos estamos enfrentando al mayor aumento de la desigualdad desde la Gran Depresión. La brecha entre pobres y ricos probablemente aumente en todos los países del mundo en este mismo periodo. 

Vivimos la creciente crisis y espiral de desigualdad cotidianamente en nuestros hogares, calles, escuelas, lugares de trabajo, comunidades y en nuestros cuerpos. Hasta ahora, nuestros gobiernos e instituciones internacionales nos han fallado con sus respuestas. Nuestro sistema económico neoliberal y las desigualdades sistémicas de siglos de racismo, patriarcado y colonialismo han hecho que las personas en la primera línea de la desigualdad sean las más vulnerables y las más afectadas, provocando muertes generalizadas y desempleo masivo. 

Covid-19 ha impulsado el crecimiento de las desigualdades ya existentes: de raza, género, identidad sexual, clase, casta, discapacidad y comunidades indígenas. Ha puesto al descubierto las desigualdades estructurales en nuestras sociedades que hacen que la vida de tantas personas sea vulnerada, explotada, marginada y abusada. Los gobiernos represivos también se han multiplicado durante esta pandemia.

Las dimensiones de género de nuestro sistema económico aún no se reconocen ni se consideran por completo. Profundiza la desigualdad económica de las mujeres al explotar su trabajo dentro y fuera del hogar; haciéndolo invisible, mal pagado, impago e inseguro. La ausencia de las redes de seguridad social que necesitan las mujeres debido a su mayor vulnerabilidad a los shocks económicos ha puesto de manifiesto los fracasos de un modelo económico que prioriza la productividad para el crecimiento sobre el bienestar de las personas. 

Si bien se ha descubierto que los gobiernos quedan a deber, la gente común de todo el mundo mostró lo que significa estar unidas y unidos frente a este virus. Hemos estado ahí para apoyarnos solidariamente. Las y los trabajadores de la salud, las y los apiladores de estanterías de los supermercados, las conductoras y conductores de autobuses, las organizadoras y organizadores comunitarios, las cuidadoras, deberían hacer sentir vergüenza a sus líderes políticos por su falta de compromiso. Mientras que las administradoras y administradores de fondos de cobertura y los contables fiscales se quedaron en casa, las y los trabajadores esenciales fueron quienes mantuvieron nuestro mundo en movimiento y pusieron su cuerpo para mantener a más personas seguras.  

Entonces, si estamos buscando respuestas o encontrar cómo se ve una “recuperación”, debemos impulsar la lucha contra la desigualdad. No queremos volver a la "normalidad". Tenemos esperanza porque estamos reimaginando y creando economías y sociedades muy diferentes. Un mundo donde todos tengan una vida digna. Donde los multimillonarios no hacen las reglas. Donde cuidamos el planeta. 

Nuestra esperanza tiene sus raíces en las personas, no en los líderes. Debemos exigir que nuestros gobiernos den un paso al frente. Que instituciones internacionales como el FMI cambien radicalmente. 

Todos los gobiernos e instituciones multilaterales deben cumplir las siguientes exigencias:

  • Exigimos una vacuna popular, para que cuando esté lista la vacuna contra el Covid-19, esté disponible para todas y todos sin importar el pasaporte que tengan y sin que genere grandes ganancias para las compañías farmacéuticas.
  • Exigimos el fin a las brutales medidas de austeridad que los gobiernos y las instituciones internacionales imponen en nuestras economías.
  • Exigimos servicios públicos universales, incluidos salud, agua y educación. 
  • Exigimos ingresos básicos universales y sistemas de protección social global.
  • Exigimos la cancelación de toda la deuda externa impagable para los países necesitados.
  • Exigimos impuestos sobre la riqueza para que los más ricos paguen su parte justa por los costos de la crisis y exigimos el fin de los niveles industriales de evasión fiscal.
  • Exigimos el reconocimiento, la redistribución y la recompensa de los miles de millones de horas de trabajos de cuidados de los que se han encargado sobre todo las mujeres, no remunerado y remunerado, que mantienen en marcha a nuestras economías.  

Hoy nos encontramos en una encrucijada. Podemos optar por permanecer en el camino hacia una división cada vez mayor entre ricos y pobres que destruye nuestro mundo o podemos elegir un mundo mejor.

Elegimos un mundo mejor. No confiaremos en que los políticos actúen porque nos están fallando. O en que los poderosos simplemente renuncien a sus privilegios y riquezas. Sabemos que las respuestas están con nosotras y nosotros.

En todo el mundo, las personas se están uniendo para exigir una mayor igualdad y el fin de la riqueza extrema. Creemos que otro mundo es posible, donde todas y todos importan y donde respetamos el planeta. Donde nadie es lo suficientemente rico o poderoso como para ser inmune a las reglas. Ya no se puede permitir que las élites y corporaciones poderosas manipulen el sistema a su favor. Para lograrlo, desafiaremos enérgicamente la concentración de poder en manos de unos pocos y exigiremos un mundo más igualitario. Al crear el mundo que queremos, sabemos que no se decidirá nada sobre las personas sin las personas. Juntas y juntos lucharemos #ContraLaDesigualdad.

 

Signatarios

Organizaciones

International Trade Union Confederation

KRuHA, Indonesia

Asia People’s Movement on Debt & Development

Economic Policy Research Institute, South Africa

Equality Network New Zealand 

Income Equality Aotearoa New Zealand & Closing the Gap

Oxfam

CIVICUS

Greenpeace

ActionAid International

Tax Justice UK

Jubilee Debt Campaign, UK

Arab Watch Coalition

AbibiNsroma Foundation, Ghana

Positive Money, UK

Nawi - Afrifem Macroeconomics Collective

My Voice Organization, Kenya

Young Urban Women Coordinated Mombasa County, Kenya

Youth for Sustainable Development - Kilifi, Kenya

South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)

Humanitarian Accountability Monitoring Initiative (HAMI), Nepal

Karnali Integrated Rural Development and Research Centre (KIRDARC), Nepal

Ageing Nepal

Canadians for Tax Fairness

Justice Is Global, USA

Fight Inequality Alliance India

Gauteng Housing Crisis Committee, South Africa 

World Basic Income

ActionAid Sierra Leone

Waterberg Women Advocacy Organization, South Africa

Botshabelo Unemployed Movement, South Africa

Global Policy Forum

Uganda Coalition for Sustainable Development / INFORSE East Africa

Westside Park Community Crisis Committee, South Africa

Young Urban and Rural Self Empowerment (YURSE), South Africa

Land Access Movement of South Africa

Southern Africa People's Solidarity Network, Southern Africa

SAFIGI Outreach Foundation (Safety First for Girls), Zambia

Sanlakas Philippines

Daughters of Mumbi Global Resource Centre, Kenya

WomanHealth Philippines

Center for Economic and Social Rights

MACODEFO (Makause Community Development Forum), South Africa

Beautiful Minds Org, Kenya

Africans Rising for Peace, Justice and Dignity

Norwegian Church Aid Southern Africa Regional Office

Sisterhood Adult Teen and Girl Child Movement, South Africa

Be The Change Organization, Afghanistan

Red Juvenil ICIECH, Panamá

ONGD-España, España

RESILIENTXS, México

Fight Inequality Alliance México

The Americas Program, Perú

Ensamble, México

INDESIG / Gatitos Contra la Desigualdad, México

Waricha, Guatemala 

Fundación Comunitaria Malinalco, México

Agape Woman and Child Empowerment Foundation (AWOCHE), Kenya

American Friends Service Committee, Oficina Regional de América Latina y El Caribe

Equalita Mx, México

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), México

NYU - Center on International Cooperation

Indian Social Action Forum

Growthwatch, India

Digo Bikas Institute (DBI), Nepal

Pakistan Fisherfolk Forum

Centre for Environmental Justice, Sri Lanka

National Hawkers Federation, India

Freedom From Debt Coalition, Philippines

Philippine Movement for Climate Justice

All India Women Hawkers Federation

Oriang Women's Movement, Philippines

Tax and Fiscal Justice Alliance, Nepal

Global Alliance for Tax Justice

Solidar Suisse, Switzerland 

LATINDADD Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), México

 

Individuos

Isabel Ortiz, Director, Global Social Justice  

Professor Guy Standing

Irlanda Agraz, México

Ruth Serecer, México

Steffany Elena Polanco Siguere, Guatemala

Andrés Rojas, Paraguay

Hannah Diaz, South Africa

Patrick Mabude, South Africa

John Christensen, Global

Andrew Myendo, Kenya

Adrian, Wangatiah, Kenya

Evans Muswahili, Kenya

Nelson Joao, Angola

Lena Dominelli, United Kingdom

Jose Manuel Roche, Global

Caroline O'Reilly, South Africa

Frances Stewart, United Kingdom

T. Sabri Öncü, Turkey

Ümit Yamantürk, Turkey

Julio Boltvinik, Mexico

Fambai Ngirande, Zimbabwe

Brighton Chanda Chisanga, Zambia

Dorothee Spannagel, Germany

Valentina Montanaro, Portugal

Jorge Pimentel, México